Daniel Restrepo Arias. Cód.: 1018373673.
Agronomía
COBERTURAS NOBLES.
Son
especies que crecen en bajas densidades de población sin dominar los campos,
son de ciclo de vida corto, semestral o anual (Tabla 5.8), debido a estas
características estas especies son de fácil manejo, el cual puede hacerse en
forma manual o mecánica.
Las
arvenses deben permitirse en asocio con los cultivos para así proteger los
suelos contra la erosión. Estas deben adaptarse a las condiciones ambientales
de su medio para sustituir a las arvenses agresivas o invasoras
indiscriminadas. Gómez et al. (1985) y Gómez (1990a), definen el término
“arvense noble” como plantas de porte bajo; crecimiento rastrero o decumbente;
con raíz fasciculada, rala superficial o pivotante rala; con cubrimiento denso
del suelo; que lo protegen de la energía erosiva de la lluvia y no interfieren
con el desarrollo y producción de la plantación si no están presentes en la
zona de raíces, su establecimiento es la práctica preventiva de la erosión que
ofrece mayor eficiencia y factibilidad económica y puede obtenerse a través del
Manejo Integrado de Arvenses.
Los
impactos de las gotas de lluvia se reducen mucho, cuando impactan en el dosel
de los árboles nativos en el cultivo, al igual cuando impactan sobre la
cobertura noble, esto, además de que los sistemas radiculares de tantas
especies en 1 m2 ayudan a pasar y filtrar el agua con más suavidad y amarran el
suelo haciendo que la cantidad de agua que penetre sirva de solución en el
suelo para ayudar a descomponer la MO y no a llevarse partículas de suelo.
SISTEMAS AGROFORESTALES
Es
un grupo de prácticas y sistemas de producción, donde la siembra de los
cultivos y árboles forestales se encuentran secuencialmente y en combinación
con la aplicación de prácticas de conservación de suelo. Estas prácticas y
sistemas están diseñados y ejecutados dentro del contexto de un plan de manejo
de finca, donde la participación del campesino es clave.
Una
vez que el campesino ha realizado su Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el
desarrollar sistemas agroforestales permite que su producción sea más
sostenible, pues le ofrece un ingreso seguro y diversificado con menor riesgo.
En
comparación con los sistemas de producción en monocultivo, los sistemas
agroforestales ofrecen al campesino varias ventajas por ejemplo:
Incrementa
en forma directa los ingresos a la familia campesina, combinando cultivos con
ciclos de producción más equilibrada.
Reduce los costos de producción agropecuaria.
A
mediano y largo plazo, los ingresos de la producción de madera y productos no
maderables, como la goma, frutas, colorantes y miel pueden ser importantes.
Sistemas
agroforestales secuenciales. En ellos existe una relación cronológica entre las
cosechas anuales y los productos arbóreos; es decir, que los cultivos anuales y
las plantaciones de árboles se suceden en el tiempo. Esta categoría incluye
formas de agricultura migratoria con intervención o manejo de barbechos y
métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los
cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones de
árboles, pero sólo temporalmente, hasta que el follaje de los árboles se
encuentre desarrollado.
Sistemas
agroforestales simultáneos. Consiste en la integración simultánea y continua de
cultivos anuales o perennes, árboles maderables, frutales o de uso múltiple y/o
ganadería.
Estos
sistemas incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes,
huertos caseros mixtos y sistemas agrosilvopastoriles.
SIEMBRA EN CONTORNO
Las
siembras en contorno consisten en orientar las hileras del cultivo siguiendo
las curvas a nivel. Esta práctica contribuye a disminuir la escorrentía del
agua y el arrastre del suelo. La técnica se basa en que cada surco o hilera del
cultivo se opone al paso del agua de lluvia, disminuyendo la velocidad de la
corriente de agua y el arrastre del suelo. Una forma sencilla de hacer la
siembra transversal a la dirección de la pendiente del terreno, es trazando en
el centro de la parcela una línea madre, y a ambos lados, con la ayuda del
agronivel, se tranzan las curvas a nivel. Como práctica de conservación de
suelo las siembras en contorno ayudan a mejorar las condiciones del suelo y
favorecen hacer un uso adecuado del mismo. Esta práctica debe ser combinada con
otras, ya que aislada no resuelve completamente el problema de la pérdida de
suelo.
Esto
favorece que la pendiente tiene un sembrado directamente sobre su línea de
perfil y ayuda a distribuir mejor el peso de la biomasa ocasionada por el
cultivo y establecer el cultivo intercalado permite que no se genere cárcavas
por las acequias puedan formar los arroyos de agua de lluvia, por el contrario,
el sistema de siembra detiene los flujos de agua hacia la pendiente,
redireccionando las aguas a las zonas de nacimientos de aguas o vegas de la
montaña hacia los ríos y quebradas.
ROTACIÓN DE CULTIVOS
La
rotación de cultivos es uno de los métodos más antiguos para conservar la
productividad del suelo y para controlar las plagas. Es una práctica
agronómica, que consiste en alternar diferentes cultivos en un mismo terreno,
en una secuencia que habitualmente sigue un esquema planificado, teniendo en
cuenta la funcionalidad de los cultivos elegidos. La rotación de cultivos tiene
la finalidad de evitar el agotamiento del suelo, el uso de esta práctica
mantiene la fertilidad en el largo plazo, generando mejora en la calidad de las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Los cultivos permanecen
más sanos y productivos, se hacen más resistentes al ataque de las plagas,
enfermedades y malezas.
Para
lograr una rotación o asociación de cultivos beneficiosa hay que seguir las
siguientes reglas: • Alternar cultivos que tengan modo vegetativo distinto. •
Que no pertenezcan a la misma familia botánica. • Que tengan sistemas
radiculares diferentes. La rotación más simple consiste en dividir la parcela
en cuatro partes iguales e ir rotando los cultivos en cada cuadrante, dejando
siempre uno libre, en la que se debe sembrar un abono verde.
MIA, MANEJO INTEGRADO DE
ARVENCES
Las
coberturas vegetales disminuyen la escorrentía y la percolación, y son el
principal agente de disipación de la energía de las gotas de lluvia y
disminución de la erosión del suelo. Por lo anterior, el Manejo Integrado de
Arvenses (MIA) es la práctica más eficiente para la prevención de la erosión
(97%) y por ello, como práctica bandera de conservación de suelos y aguas
dentro de los sistemas productivos, se deben buscar opciones innovadoras para
su implementación.
Esta
implementación demanda un gran esfuerzo en la sensibilización y educación de la
comunidad, ya que por muchos años ha existido la cultura en los agricultores
colombianos sobre el manejo de sus cultivos con el suelo totalmente libre de
arvenses (suelo desnudo) y es posible que con una sola capacitación o
instrucción no sea suficiente para que el agricultor cambie su cultura, la cual
se ha heredado de generación en generación.
La
utilización de un solo método de control siempre tiene dificultades debido a la
especialización de las poblaciones de arvenses frente al mismo método (manual,
mecánico, químico, cultural o biológico), como por ejemplo, la aparición de
arvenses resistentes a herbicidas. De este modo, la integración de diferentes
métodos de control no asegura la implementación del MIA si esto no va
acompañado de la filosofía de no desnudar el suelo.
El
solo hecho de integrar diferentes métodos, por ejemplo, el control químico con
selector de arvenses y corte con machete, no asegura que se haga el MIA, si
esta actividad se realiza para desnudar el suelo. La aplicación del MIA no debe
depender exclusivamente de la adopción de una herramienta sino de la
interiorización de su concepto.
LABRANZA
MINIMA
La
labranza mínima es la menor cantidad de labranza requerida para crear las
condiciones de suelo adecuadas para la germinación de la semilla y el
desarrollo de la planta. Reduce la labor de remoción del suelo y se prepara el
suelo por los surcos donde va a sembrar (Labranza mínima continua) o en los
huecos de siembra (Labranza mínima individual). La función principal es de
disminuir la susceptibilidad del suelo a la erosión pero también ayuda para
mantener el nivel de materia orgánica y para proteger la macrofauna en el
suelo. La labranza mínima se combina con la siembra en contorno. De esta manera
se labra el suelo y se realizan las demás labores culturales siguiendo las
curvas a nivel. Se recomienda combinar estas técnicas con otras prácticas en
pendientes moderadas y fuertes. La Labranza mínima se puede hacer con tracción
animal: en pendientes hasta un 15% se pueden utilizar el arado combinado con
sembradora con bueyes, en pendientes de 15-25% se recomienda el uso de 1 buey o caballo.
TERRAZAS
Las
terrazas son los terraplenes formados por bordos de tierra, o la combinación de
bordos y canales, construidos en sentido perpendicular a la pendiente del
terreno. El objetivo de las terrazas es: Reducir la erosión del suelo, aumentar
la infiltración del agua en el suelo para que esta pueda ser utilizada por los
cultivos, disminuir el volumen de escurrimiento que llega a las construcciones
aguas abajo, desalojar las excedencias de agua superficial a velocidades no
erosivas, reducir el contenido de sedimentos en las aguas de escorrentía,
acondicionar los terrenos para las labores agrícolas.
Para
que un sistema de terrazas sea efectivo debe usarse en combinación con otras
prácticas, tales como: surcado al contorno, cultivos en fajas, rotación de
cultivos y un manejo de acuerdo a la capacidad de uso del terreno. Además, se
requiere de un sistema de manejo del agua, ya sea para almacenar los excesos de
agua o conducirlos hacia cauces naturales, empastados, desagües subterráneos,
drenes y estructuras de desviación de los excedentes de agua.
CAMELLONES
Bordes
o montículos construidas de tierra, o de tierra y piedras a nivel o a desnivel.
La distancia entre bordes depende de la pendiente y de factores climáticos y
del suelo. Los camellones de tierra tienen la finalidad de reducir la
escorrentía de agua en terrenos con pendientes suaves a moderadas. Al dividir
la pendiente del terreno, la escorrentía y el suelo se puede mover solo en
cortos trechos. Con buen manejo sirven para la formación paulatina de terrazas esto
se logra dejando crecer vegetación (ej. zacates) en el borde inferior del
camellón o sembrando una barrera viva sobre el camellón. Camellones en si
contribuyen a la conservación de suelos y agua en pendientes suaves. Las
distancias entre camellones dependen de la pendiente. En pendientes moderadas
hay que combinar los camellones con otras prácticas y fortalecer el camellón
mismo con vegetación en la
parte
inferior. A parte de la pendiente, la efectividad de los camellones depende
significativamente de la textura del suelo. En suelos francos que tienden a
sellarse se deben combinar con prácticas de labranza que mejoren la
infiltración. En suelos arcillosos existe el riesgo de encharcamiento por los
camellones. Contribuye a la conservación de humedad en suelos con buena
capacidad de infiltración donde reduce la escorrentía y aumenta la infiltración
de agua. Este efecto se observa sobre todo al lado superior del camellón.
DIQUES PARA EL CONTROL DE
CÁRCAVAS
Estas
obras de control y recuperación tienen el propósito de proteger el corte de la
cabecera de la cárcava (pequeño surco excavado por las aguas de escorrentía) y
al mismo tiempo, reducir la velocidad del flujo de las corrientes esporádicas o
intermitentes de la escorrentía y disminuir la pendiente en el cauce. Muchas
veces no son económicamente rentables si el área a proteger tiene poco
potencial productivo, sin embargo, sirven para contrarrestar el progreso de la
cárcava y proteger el resto del área contribuyente y el área aguas abajo. La
barrera de piedra es un tipo de barrera de materia “muerta” (colocación de
piedras sobre el terreno) puesta en sentido transversal en la pendiente, con el
propósito de disminuir la velocidad del agua de escorrentía y a la vez
propiciar la deposición de sedimentos gruesos. La gran abundancia de piedras en
muchas zonas montañosas y la práctica tradicional de los agricultores de
construir cercos de piedra, subrayan la importancia y aceptación de este tipo
de estructura como práctica de conservación de suelos.
TRINCHOS
Los
trinchos en guadua son una técnica empírica utilizada como sistema de
contención de suelos en zonas rurales de Colombia, donde los taludes son de
alta pendiente y pueden llegar a ser inestables. Este sistema es una
alternativa de bio-ingeniería para la estabilización de taludes, y está
constituido por la construcción en forma escalonada de muros con Guadua
angustifolia, que conforman una serie de terrazas para tratamientos de recuperación de la cobertura vegetal. Los
trinchos soportan la masa de suelo a través de una pared compuesta por
guaduasorganizadas horizontalmente que, a su vez, son soportadas por pilotes en
guadua embebidos en el suelo para resistir la presión lateral transmitida. El
comportamiento estructural del trincho (deflexiones, deformaciones,
resistencia, etc.) estará determinado por el comportamiento de sus pilotes, al
ser este quien actúa como cimentación de la estructura de contención. El
presente artículo muestra el comportamiento suelo-estructura de los pilotes en
guadua del trincho en suelos predominantemente friccionantes (no cohesivos), a
través del análisis por elementos finitos de distintos modelos, y hace parte de
los recientes aportes que buscan normalizar la aplicación de esta técnica
artesanal para estabilizar taludes. En estos modelos se simula la presión
transmitida por el suelo según la teoría de presión activa de Rankine, y se
varía la altura de pared del trincho, el espaciamiento entre los pilotes y el
ángulo de fricción interna del suelo. Adicionalmente se mantienen los valores
promedios de las propiedades físico-mecánicas de la Guadua angustifolia y la
profundidad de embebido de los pilotes. Los resultados numéricos indican que
las fallas de los trinchos en guadua se dan por falla de fondo del suelo, o por
aplastamiento de la guadua contra el suelo por los esfuerzos a compresión
perpendicular a la fibra. El mejor comportamiento estructural se da cuando se
configura el trincho en guadua como una estructura de pilotes tangentes. Los
pilotes de los trinchos en guadua se comportan como una estructura flexible en
un medio no lineal, distinto a otras estructuras flexibles como las
tablestacas. El comportamiento estructural del trincho en guadua es altamente
sensible al cambio de ángulo de fricción interna del suelo.
Tenga
en cuenta que si en el talud o la ladera presenta algún tipo de infiltración de
agua, es conveniente que se realicen trinchos con pequeñas escalonadas, en las
cuales también puede colocar vegetación. La construcción de trinchos,
corresponde a una obra para la colocación temporal del material de corte,
retener el material suelto y proteger los suelos a través de la disminución del efecto que generan los factores que favorecen la
erosión.
USO EFICIENTE DE SUELOS (MATERIA
ORGANICA)
El
uso y aplicación de materia orgánica en agricultura es milenaria, sin embargo
paulatinamente fue experimentando un decrecimiento considerable, probablemente
a causa de la introducción de los fertilizantes químicos que producían mayores
cosechas a menor costo. Sin embargo, durante los últimos años se ha observado
un creciente interés sobre la materia orgánica, habiendo experimentado su
mercado un gran auge ligado al tema de los residuos orgánicos que encuentran
así, una aplicación y el desarrollo de nuevas tecnologías (Terralia, 1998). Los
residuos orgánicos sin descomponer están formados por: hidratos de carbono
simples y complejos, compuestos nitrogenados, lípidos, ácidos orgánicos
(cítrico, fumárico, málico, malónico, succínico); polímeros y compuestos
fenólicos (ligninas, taninos, etc.) y elementos minerales. Todos estos
componentes de la materia viva sufren una serie de transformaciones que
originan lo que conocemos como materia orgánica propiamente dicha. En el suelo
coinciden los materiales orgánicos frescos, las sustancias en proceso de
descomposición (hidratos de carbono, etc.) y los productos resultantes del
proceso de humificación. Todos ellos forman la materia orgánica del suelo.
Los
abonos orgánicos y la materia orgánica influyen fuertemente en las
características físicas, químicas y biológicas del suelo. En la literatura se
señala que el suelo es un cuerpo que está integrado por cuatro componentes
principales: mineral (45%), orgánico (5%), líquido (agua 25%) y gaseoso (25%).
Los porcentajes anteriores indican una
composición
hipotética ideal para el buen crecimiento de las plantas. Un suelo sin materia
orgánica carece de energía, buena estructuración, presencia de cargas negativas
dependientes de pH y actividad microbiana, que juntos le imparten al suelo la
dinámica de un proceso físico, químico y biológico.
BARRERAS
VIVAS
Esta
práctica de conservación de suelos consiste en sembrar hileras de plantas
perennes o de plantas de crecimiento denso o de buen macollamiento en contra de
la pendiente del terreno siguiendo las curvas a nivel o desnivel. Las plantas
que generalmente se usan son pastos como el King grass, zacate guinea,
valeriana, zacate limón, piña, caña de azúcar, entre otras.
Estas
plantas se pueden sembrar en hileras dobles o al tresbolillo, distanciadas de 15
a 20 centímetros (un jeme o una cuarta de la mano), separada una barrera de la
otra según la pendiente del terreno y la clase de cultivo. La importancia que
tiene esta práctica es que disminuye la
velocidad del agua de lluvia que no se logra filtrar en el suelo, y como es de
crecimiento denso retiene gran cantidad de suelo y nutrientes. Además, aumenta
la filtración del agua ayudando a conservar por mayor tiempo la humedad en el
perfil del suelo.
Algunas
barreras vivas pueden proporcionar pasto de corte para animales de corral o
frutas como la piña que se pueden vender, generando ingresos económicos a la
familia. También se pueden establecer barreras vivas de arbustos y árboles como
el gandul, el madreado y el pito, que además de proteger el suelo de la erosión
pueden producir granos como el gandul (para alimentación humana), así como
forraje, abono verde y leña.
Estas
barreras vivas de arbustos y árboles pueden sembrarse a distancias de 20 a 30
centímetros en hileras simples o dobles, y en el pie deben llevar un trenzado
de ramas que ayuda a una mayor retención de
suelo.
BIOFILTROS
Las
zanjas son pequeñas excavaciones que se puede realizar en forma de canal
abierto sobre la superficie del terreno, la función principal es realizar
captaciones del agua de escorrentía o superficiales que están sobre las vías o
carreteras evitando que se filtren sobre el suelo, estas zanjas nos ayudan a
que el aguas se canalice posteriormente hacia un filtro o trincho para que de
este modo se reduzca su velocidad y al mismo tiempo contribuyan reteniendo los
sedimentos que puede la corriente de agua pueda contener y así colaborar para
evitar la erosión sobre la ladera.
Condiciones
para la construcción de las Zanjas · Tener en cuenta que no es
recomendable realizar las zanjas para terrenos con texturas sueltas, que puedan
derrumbarse. · Puede realizar las zanjas de infiltración en
terrenos que note pendientes mayores al 10% · Determine el espaciamiento
de donde va a construir la zanja de infiltración con ayuda de un nivel y
empiece por la parte más alta de la ladera. · Todo el material extraído
de la excavación de la zanja se coloca en su borde inferior, apisonando capa
por capa, formando una especie de bordillo. · Para minimizar los riesgos
de desborde de las zanjas, cuando éstas son muy largas, se dejan tabiques a lo
largo de la zanja (por ejemplo, a cada 10m). Así la zanja queda dividida en
numerosas secciones que almacenan el agua de escorrentía y de lluvia,
facilitando al máximo la infiltración del agua.
·
A cada 100 m de longitud de las
zanjas se deben dejar accesos o caminos para el tránsito de ganado o personas.
BIBLIOGRAFIA
http://www.fao.org/docrep/009/ah647s/AH647S04.htm#TopOfPage deposito de documentos de la
FAO. Producido por
Departamento de Desarrollo
Sostenible. Título: Educación Ambiental para el Trópico de Cochabamba
http://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/arvenses Cultivemos café / Manejo Integrado del Cultivo.
Estrategias para la implementación del manejo integrado de arvenses. Luis
Fernando Salazar Gutiérrez. Última actualización. 2015-11-03
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1049.
Fundacion
para el Desarrollo Socioeconómico y
Restauración Ambiental. Biblioteca Agroecológia. Labranza mínima,
siembra en contorno. Georg Weber, Socorro Ulloa F., Martin Fischler, Miguel
Obando, Heriberto Sosa, Roger Rodríguez
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/13%20TERRAZA S.pdf SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA
Y
ALIMENTACIÓN. Dirección General de Apoyos Para el Desarrollo Rural. Mario R Martínez
Menes. Erasmo Rubio Granados. Carlos Palacios Espinosa. Especialidad de
Hidrociencias del Colegio de Postgraduados, Montecillos, Estado de México.
2009.
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1042 Guia Técnica de Conservación de Suelos y Agua;
Georg Weber, Socorro Ulloa F., Martin Fischler, Miguel Obando, Heriberto Sosa,
Roger Rodríguez. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América
Central (PASOLAC). 1a. ed. -- San Salvador, El Salvador. PASOLAC 2000.
http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/8459/6/Anexo%20A.%20MANUAL%20D E%20OBRAS%20DE%20BIOINGENIERIA%20EN%20ZONAS%20DE%20LADERAS%20 CON%20PROCESOS%20DE%20REMOCION%20DE%20MASA%20PA.pdf MANUAL
DE OBRAS DE BIOINGENIERIA EN ZONAS DE LADERAS CON PROCESOS DE REMOCION DE MASA
PARA ALTITUDES SUPERIOS A 3.000 M.S.N.M.. BOGOTA D.C,
COLOMBIA. Dr. Horacio Horacio Rivera P.
JUNIO DE 2016
http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Taller%20Abonos%20Org%C3%A1nic os.pdf Taller
de Abonos Orgánicos. Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de
Costa Rica y la Cámara de Insumos Agropecuarios No Sintéticos. Gloria Meléndez.
4 de marzo, 2003.
https://www.researchgate.net/publication/315114517_Importancia_de_la_materia_organic a_en_el_suelo Importancia
de la materia orgánica en el suelo. Trinidad Velasco J. - Santos A. Velasco.
Mar 16, 2017.
No hay comentarios:
Publicar un comentario